Punto de peine

De Espartopedia
Revisión del 16:03 11 may 2024 de Jsom (discusión | contribs.) (→‎Descripción de la técnica)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Punto de peine

Denominación[editar]

También llamado "Punto filete".

Tipo de tratamiento en el esparto para su trabajo[editar]

Para su trabajo se suele usar esparto en rama y crudo, cogido en el campo y puesto a secar. Antes de utilizarlo se pone en remojo el esparto, un día o dos antes, siempre estando húmedo para que se pueda trabajar (Remojando en agua caliente se acelera el proceso). En algunas zonas de Andalucía se trabaja en verde sin secar.

Descripción de la técnica[editar]

Se arma una trama sobre la que se va tejiendo la urdimbre. Es un punto propio del mimbre que también se aplica al esparto. El punto peine consiste en una serie de torsiones a dos o más espartos de modo que cada torsión encierra los ramales que van siendo atados. Los dos, tres,etc., espartos que están atando la estructura, van sucediéndose (siempre desde el esparto más atrasado)como si realizáramos cordelillo en forma de "Z", pasando por delante de los ramales atados y dejando debajo los espartos que los atan, y, por último,por detrás del siguiente ramal sin ligar. Es recomendable torsionar los espartos, pues debido a la humedad que albergan cuando se tejen, la hoja se despliega.

Punto peine con 2 espartos


Cesto con punto peine
                                  Video y foto: Francisco Guerrero, Níjar (Almería).


Amador Vizcaya Rodríguez
 Video (Incluye trenzado con 3 espartos) y foto: Amador Vizcaya Rodríguez. Las Mohedas, Bogarra (Albacete)

Punto peine con 3 espartos

                    Video: Rafael Morcillo Martínez y Laly Martínez Tomás, Jumilla(Murcia).


                                  Video: Jesús López Camacho, Níjar(Almería).

Variantes técnicas[editar]

Punto peine inverso (Formando una espiga)

Se realiza, alternado un línea completa de atado mediante el punto filete, con otra realizada de la siguiente manera (Siendo casi igual que el trenzado del punto filete): Los dos, tres,etc; espartos que están atando la estructura, van sucediéndose (siempre desde el esparto más atrasado)como si realizáramos cordelillo en forma de "Z", pasando por delante de los ramales atados y dejando encima los espartos que los atan; y por último, por detrás del siguiente ramal sin ligar.


Punto de gitano

Esta técnica es una variante de las cesterías de trama y urdimbre, muy comunes en el mimbre y la caña, pero menos extendidas en el mundo del esparto. Se basan en el trenzado de unos elementos móviles (trama) sobre unas guías fijas (urdimbre). Recibe su nombre (de reciente acuñación) a partir de la observación de unos cestillos tradicionales elaborados por gitanos granadinos y puestos a la venta en mercadillos de la Alpujarra. En esencia, la diferenciación principal de esta técnica sobre otras similares es la elaboración de la pared del cesto. Partiendo de una base (culo) generalmente de filete elaborado con cordón de dos o tres espartos o dos ramales de varios espartos (más rápido), una vez que se suben las guías de la urdimbre y están bien sujetas con las primeras vueltas de la pared, se añaden en cada guía los espartos que formarán la pared, se puede añadir entre uno y varios espartos en cada guía (dos, tres, cuatro, cinco...), cuantos más espartos se añadan más alta será la pared. Las guías deben estar fuertes para soportar la tensión de la trama y no excesivamente separadas (uno o dos cm.). Se comienza añadiendo espartos en una guía de un punto cualquiera de la pared y se van añadiendo consecutivamente en las guías contiguas siempre hacia la izquierda (Se pueden ir sujetando con pinzas cada dos o tres puntos),de manera que el nuevo ramal sujeta el anterior, cada ramal que se añade se cruza con algunas guías para que se sujete (alternando de una en una por delante y por detrás). Cuando se ha dado toda la vuelta al cesto y llegamos a la guía que queda a la derecha del comienzo, se va tejiendo toda la pared de una, cruzando la trama ramal por ramal. Cuando se agotan los espartos, deben ir finalizando los ramales consecutivamente para que la pared no quede más alta por una parte que por otra. Esta tanda de trama, trenzada toda a la vez, en cestería se conoce como telada. Sobre la telada, para sujetar los espartos se hace de nuevo cordón de tres. Trenzada así la pared, el interior queda muy limpio, sin cabezas, ya que todas quedan en la base del cesto, en el punto en que se fueron añadiendo los ramales que conforman. (Información José Fajardo)

                                Vídeo: Agustín Marín Corbalán (Doña Inés, Murcia)
                                Vídeo: Luis Castaño Herrero (Novelda, Alicante)


Cesta elaborada por Agustín Marín Corbalán (Doña Inés,Murcia)
Cesta elaborada por Arteando Cartagena (Cartagena, Murcia)
Lámpara elaborada por Jesús López Camacho (Níjar, Almería)
Cesta elaborada por Luis Castaño Herrero (Novelda, Alicante)

Piezas tradicionales y usos[editar]

Cestería del esparto tintado en Colombia


Lucía Hernández Cristancho, Cerinza,Boyacá(Maestra en cestería y tinturado)


Colombia 1.jpg
1661597185748.jpg
Colombia 3.jpg
Colombia 4.jpg
Colombia 5.jpg
Colombia 6.jpg


Cestería de Guadua y esparto

Edelmira Collazos Restrepo. Quimbaya, Quindío, Colombia (Maestra en cestería de Guadua)
Pieza elaborada por Edelmira Collazos Restrepo
Pieza elaborada por Arteando Cartagena

Galería contemporánea[editar]

Lámpara con punto peine y pantalla con junco y papel

Lámpara elaborada por Lola Cano Gil, Águilas (Murcia)
Lámpara elaborada por Lola Cano Gil, Águilas (Murcia)


3 Pendientes que simbolizan los 3 anillos de la feria de Albacete

Pendientes elaborados por Amador Vizcaya Rodríguez. Las Mohedas, Bogarra (Albacete). Curiosidad: Son iguales en sus dos caras.


Pendientes elaborados por mi padre Amador Vizcaya González

Pendientes elaborados por mi padre Amador Vizcaya González(Padre de Amador Vizcaya Rodríguez).Las Mohedas, Bogarra (Albacete)