Diferencia entre revisiones de «Punto de cofin»
Línea 83: | Línea 83: | ||
== Piezas tradicionales y usos == | == Piezas tradicionales y usos == | ||
− | == Galería | + | == Galería moderna == |
1. '''Piezas de punto cofín embutido por Jesús Ortega María. (Diseños extraídos de formas naturales)''' | 1. '''Piezas de punto cofín embutido por Jesús Ortega María. (Diseños extraídos de formas naturales)''' | ||
Revisión del 08:59 11 dic 2021
Punto de cofín
Denominación[editar]
También llamado "Punto enredado" o "Punto capacho"
Tipo de tratamiento en el esparto para su trabajo[editar]
Para el trenzado se puede usar esparto en rama, tanto crudo como cocido. Antes de utilizarlo en crudo, se pone en remojo el esparto un día o dos antes, siempre estando bastante húmedo para que se pueda trabajar (Remojando en agua caliente se acelera el proceso). En algunas zonas de Andalucía se trabaja en verde sin secar.
Descripción de la técnica[editar]
Técnica de trenzado continuo de tres ramales y que no se cierra lateralmente, sino que se deja suelta una secuencia de ramales a lo largo de uno de los márgenes, lo que permite el aumento ilimitado del tejido en más de un dirección, y mientras no se cierra el trenzado lateralmente, éste puede constituir una superficie textil continua, radial o rectangular. De este modo, las fibras van tomando un aspecto de pequeña hélice, al ascender en forma escalonada hacia una dirección, formando en cada vuelta falsas trenzas entre ellas.
Se puede trabajar de dos formas:
- Parado, donde la trenza queda tejida sobre su canto.
- Embutido, donde la trenza queda tejida sobre su cara más ancha.
Trenzado
Textos y dibujos: José Fajardo.
Punto de cofín parado
Vídeo: Esparteando
Punto de cofín embutido
Video: Jesús Ortega María, Jumilla (Murcia)
Gracias a las enseñanzas de Victoria García Moreno (Liétor), Paco Jiménez Molina "El espartero"( Jumilla), Laly Martínez Tomás(Jumilla) y José Alfonso Mansanet (Llutxent)
Variantes técnicas[editar]
Punto de caracolera
Variante del punto de cofín parao. La diferencia principal es que va dejando un espacio entre cada vuelta del tejido. La amplitud del espacio se marca al sujetar con la mano izquierda el ramal que entra en la pinza, dándole la separación a voluntad (en personas diestras). Las caracoleras, también llamadas cachuleras y cernachos, se pueden empezar por la boca, con una cadena de anillas o por el culo, haciendo la base de la pieza.
Punto de cofín con rejilla o calado
Video: Victoria García Moreno y Mayte García García (Aprendiz de Victoria punto cofín), Liétor (Albacete)
Video: Paco Jiménez Molina "El espartero", Jumilla (Murcia) Punto cofín con calado en X, doble X y en tercer punto
Piezas tradicionales y usos[editar]
Galería moderna[editar]
1. Piezas de punto cofín embutido por Jesús Ortega María. (Diseños extraídos de formas naturales)