Diferencia entre revisiones de «Esparto»

De Espartopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(No se muestran 40 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El esparto [[Stipa tenacissima L]]. (Poaceae) es una planta perenne de hojas duras y lineales que se agrupan en fascículos que brotan en primavera. Las plantas pueden alcanzar 1 metro de altura. El fruto es un grano pequeño con una larga arista en espiral retorcida. En España existe también el llamado [https://espartopedia.com/papers/3103STIPA.pdf Esparto Negro] (Stipa tenacissima subsp. umbrosa)
 
 
Crece en macizos agrupados en formaciones relativamente densas (espartizales españoles) en zonas mediterráneas secas o semiáridas (precipitaciones entre 200-400 mm / año), a menudo en suelos poco desarrollados sobre piedra caliza, de 0 a 1.000 m. sobre el nivel del mar.
 
{{#ev:youtube|LWkBZLvgOec|340|right}}
 
 
== Descripción ==
 
== Descripción ==
 +
El esparto [[Stipa tenacissima L]]. (Poaceae) es una planta perenne de hojas duras y filiformes que se agrupan en fascículos que brotan en primavera. En tiempo húmedo estas hojas están abiertas, mientras que, como una adaptación a la sequía, con la escasez de agua se enrollan sobre sí mismas, cerrándose. Forma grandes macollas, que pueden alcanzar 1 metro de altura. Según los estudios del Servicio Nacional del Esparto, puede llegar a vivir 100 años. Con la edad, va secándose por el centro y creciendo en forma de anillo. Florece en primavera, momento en el que desarrolla grandes espigas sobre un tallo que puede tener un metro de longitud. Al ser polinizada por el viento (como el resto de gramíneas), las flores son poco llamativas. El fruto es un grano pequeño con una larga arista retorcida en espiral.
  
Stipa tenacissima L. es una planta endémica de la región del Mediterráneo Occidental (Barreña et al. 2006). La diversidad sistemática dentro de las especies de esparto ha sido controvertida desde el siglo I d.C. en cuanto a la calidad variable de este producto natural como material para cuerdas y cestería.  
+
Forma masas donde es la especie dominante, llamadas espartizales, espartales o atochares, o mezclada con romeros, enebros y otras especies de los matorrales mediterráneos de zonas secas o semiáridas, siempre en zonas soleadas y con preferencia sobre los suelos calizos, a menudo poco desarrollados. Tolera mucho la sequía (precipitaciones entre 200-400 mm / año), desde el nivel del mar hasta más de 1.000 m. de altitud.  
  
[[Archivo:Esparto_distribution.jpg|thumb|Zona de distribución del esparto. De José Fajardo - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45739763]]
+
{{#ev:youtube|LWkBZLvgOec|480|center|}}
  
Dos especies, S. antiatlantica y Stipa tenacissima L., así como dos subespecies, S. tenacissima subsp. tenacissima y S. tenacissima subsp gabesensis, son reconocidas como norteafricanas, mientras que en Europa (España y Portugal) solo existe S. tenacissima subsp. tenacissima (Barreña et al. 2006).  
+
== Distribución y taxonomía ==
 +
Stipa tenacissima L. es una planta endémica de la región del Mediterráneo Occidental (Barreña et al. 2006). Como sinónimo se conoce también como Macrochloa tenacissima (aunque Flora Iberica considera como género aceptado Stipa, por lo que siguiendo el criterio de Flora Iberica, el nombre científico correcto sería Stipa tenacissima). La diversidad sistemática dentro de las especies de esparto ha sido controvertida desde el siglo I d.C. en cuanto a la calidad variable de este producto natural como material para cuerdas y cestería.  
  
En España, los pastos de esparto cubren una superficie de 408.578 ha, tanto en tierras silvestres como cultivadas.
+
[[Archivo:Esparto_distribution.jpg|thumb|Zona de distribución del esparto. De José Fajardo - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45739763]]
  
 +
Dentro del género Stipa, son varias las especies y taxones llamados y usados como esparto. En el norte de África se diferencia entre un esparto más basto (tiguerzi) y otro de mayor calidad (Ari). Barreña et al (2006) consideran dos especies, S. antiatlantica (norteafricana, que debe corresponderse al tiguerzi magrebí) y Stipa tenacissima L., dentro de la cual diferencian dos subespecies, S. tenacissima subsp. tenacissima y S. tenacissima subsp gabesensis (norteafricana). Según estos autores, en Europa (España y Portugal) solo existe S. tenacissima subsp. tenacissima. Sin embargo, se ha descrito otra subespecie presente en la Península Ibérica, Macrochloa tenacissima subsp. umbrosa (Vazquez, 2006). Esta subespecie se corresponde con el llamado esparto negro o esparto borde en algunos pueblos de Almería. En esas mismas localidades a la subespecie tipo se le llama esparto fino.
 +
En España, los espartizales cubren una superficie de 408.578 ha. Esta extensión incluye formaciones silvestres, manejadas y plantadas, siendo a menudo difícil de precisar su origen.
  
  
{{#ev:youtube|_J7BLti84B0|600}}
+
{{#ev:youtube|_J7BLti84B0|480|center|}}
  
 +
== Usos ==
 +
El esparto se utiliza desde hace miles de años. Los restos de esparto hallados en contexto arqueológico en la Península Ibérica son muy numerosos y han sido motivo de distintos estudios arqueobotánicos y arqueológicos. Los trenzados más antiguos de esparto datados (y publicados) tienen unos 12.700 años y fueron encontrados en las Coves de Santa Maria (Valencia). Estos restos son los trenzados más antiguos de cestería encontrados en Europa (Aura et al, 2020) . Los hallazgos de más de cincuenta momias en la Cueva del los Murciélagos en Albuñol (Granada) en 1857, muestran una artesanía depurada del esparto, con cestillos y vestidos trabajados de forma esmerada. Desde los más de 6000 años de antigüedad de estos restos, las técnicas de trabajo del esparto han variado muy poco. Ya en periodo histórico, el esparto hispánico era muy apreciado para la elaboración de sogas y cordelería en los navíos que surcaban el Mediterráneo. Según Plinio y otros historiadores romanos, éstos comenzaron a utilizar el esparto tras las Guerras Púnicas.<br>
  
== Usos ==
+
El esparto fue esencial también como recurso auxiliar en toda la minería romana en el sureste ibérico, para la elaboración de capazos de minería, gorros de mineros, cantimploras, etc. (Gosner, 2021).
El esparto se utiliza desde hace miles de años. Los hallazgos de más de cincuenta momias en la Cueva del los Murciélagos en Albuñol (Granada) en 1857 muestran una artesanía depurada del esparto, con cestillos y vestidos trabajados de forma esmerada. Desde los más de 6000 años de antigüedad de estos restos, las técnicas de trabajo del esparto han variado muy poco. Ya en periodo histórico, el esparto hispánico era muy apreciado para la elaboración de sogas y cordelería en los navíos que surcaban el Mediterráneo. Según Plinio y otros historiadores romanos, éstos comenzaron a utilizar el esparto tras las Guerras Púnicas.<br>
 
  
Las principales zonas productoras han sido el sureste de la península ibérica, conocido como Campus Spartarius durante el Imperio Romano y las altas mesetas magrebíes que se sitúan entre el Atlas Teliano y el Atlas Sahariano, donde se localiza el "mar de esparto" argelino.<br>
+
Las principales zonas productoras han sido el sureste de la península ibérica, conocido como Campus Spartarius durante el Imperio Romano, y las altas mesetas magrebíes que se sitúan entre el Atlas Teliano y el Atlas Sahariano, donde se localiza el "mar de esparto" argelino.<br>
  
 
Para los árabes de Al-Andalus, el esparto, llamado en árabe "halfa" siguió siendo un producto forestal importantísimo, importancia que mantuvo durante toda la Edad Media y Moderna. El declive del esparto llegó a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en el que la aparición de los plásticos y la importación de otras fibras supuso la caída en picado de la explotación del esparto.
 
Para los árabes de Al-Andalus, el esparto, llamado en árabe "halfa" siguió siendo un producto forestal importantísimo, importancia que mantuvo durante toda la Edad Media y Moderna. El declive del esparto llegó a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en el que la aparición de los plásticos y la importación de otras fibras supuso la caída en picado de la explotación del esparto.
Línea 31: Línea 32:
  
  
El esparto se recolecta en verano, arrancándolo con un bastoncillo terminado en una pequeña porra, llamado palillo, talí o talisa. Sobre este se enrollan los extremos de los espartos, de manera que con un fuerte tirón se extrae un manojo de esparto. Así hasta completar un manojo de más o menos 1,5&nbsp;kg llamado maña o manada. Luego se extiende al sol. Este esparto sin trabajar se conoce como "esparto crudo". Posteriormente, se sumerge en balsas para su cocido o enriado, proceso de fermentación anaerobia que tiene como objetivo la eliminación de las materias pécticas que engloban las fibras de celulosa. Tras un mes de fermentación, se extrae de las balsas y se pone a secar de nuevo. Una vez seco, se pica para soltar las fibras, obteniéndose el esparto conocido como "esparto picado". Si este se rastrilla, se obtiene el "esparto textil".<br>
+
El esparto se recolecta en verano, arrancándolo con un bastoncillo terminado en una pequeña porra, llamado palillo, talí o talisa. Sobre este se enrollan los extremos de los espartos, de manera que con un fuerte tirón se extrae un manojo de esparto. Así hasta completar un manojo de más o menos 1,5&nbsp;kg llamado maña o manada. Luego se extiende al sol. Este esparto sin trabajar se conoce como "esparto crudo", y se puede trabajar si se humedece de nuevo. Posteriormente, se sumerge en balsas para su cocido o enriado, proceso de fermentación anaerobia que tiene como objetivo la eliminación de las materias pécticas que engloban las fibras de celulosa. Tras un mes de fermentación, se extrae de las balsas y se pone a secar de nuevo. Una vez seco, se pica para soltar las fibras, obteniéndose el esparto conocido como "esparto picado". Si este se rastrilla, se obtiene el "esparto textil".<br>
  
 
Sus hojas filiformes, duras y tenaces, enrolladas cilíndricamente, se usan como fuente de fibras para la industria papelera. Sus fibras cortas (L = 1 mm; A = 10 mm) son muy apropiadas para la producción de papeles finos de impresión por su suavidad y elasticidad. Los papeles resultantes muestran buena formación, alta opacidad, volumen específico, buena porosidad y estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad. Estas propiedades lo hacen muy apreciado en billetes de papel. Grandes marcas comerciales lo prefieren en sus envolturas de cigarros. Es la fibra de impresión por excelencia.<br>
 
Sus hojas filiformes, duras y tenaces, enrolladas cilíndricamente, se usan como fuente de fibras para la industria papelera. Sus fibras cortas (L = 1 mm; A = 10 mm) son muy apropiadas para la producción de papeles finos de impresión por su suavidad y elasticidad. Los papeles resultantes muestran buena formación, alta opacidad, volumen específico, buena porosidad y estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad. Estas propiedades lo hacen muy apreciado en billetes de papel. Grandes marcas comerciales lo prefieren en sus envolturas de cigarros. Es la fibra de impresión por excelencia.<br>
  
Con los "viejos" espartos muertos que quedan bajo la atocha se hacían antorchas, llamadas hachos en en todo el sureste ibérico, y colmenas.<br>
+
Con los "viejos" espartos muertos que quedan bajo la atocha se hacían antorchas, llamadas hachos en todo el sureste ibérico, y colmenas.<br>
  
 
La espiga o atochín se usaba para hacer escobas con las que se barría la chimenea.
 
La espiga o atochín se usaba para hacer escobas con las que se barría la chimenea.
Línea 42: Línea 43:
 
El esparto se trabaja en cestería en diversas técnicas, mayoritariamente se hacen trenzados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo. Cada uno de los haces de esparto que se trenzan se conocen como "ramales" en La Mancha.<br>
 
El esparto se trabaja en cestería en diversas técnicas, mayoritariamente se hacen trenzados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo. Cada uno de los haces de esparto que se trenzan se conocen como "ramales" en La Mancha.<br>
  
El esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como "[[pleita]]" o "lata" según comarcas. Con la pleita se hacen [[cestos]], [[serones]], [[aguaderas]], [[esteras]], [[baleos]], garrafas forradas, etc. La pleita tiene a partir de 13 ramales, y de ahí, las hay de 15, 17, 19, 21... También se trabaja cosido en espiral para elaborar cestillos y escriños. El esparto crudo, especialmente en Almería y Murcia, se trabaja también en trama y urdimbre, como si fuera mimbre, dando obras muy finas. Otra técnica de trabajo del esparto crudo es el "esparto enredado" o "punto de capacho", en esta técnica se van trenzando tres ramales, dejando siempre uno suelto que luego sirve para unirse al resto, de forma que no necesita coserse, se obtienen así los [[Punto de cofin|cofines]] o capachas que se empleaban en las almazaras para contener la pasta de la aceituna y las caracoleras o cachuleras que se emplean en el sureste ibérico para coger caracoles.<br>
+
El esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como "[[pleita]]" o "lata" según comarcas. Con la pleita se hacen [[cesto|cestos]], [[seron|serones]], [[aguadera|aguaderas]], [[estera|esteras]], [[baleo|baleos]], garrafas forradas, etc. La pleita tiene a partir de 13 ramales, y de ahí, las hay de 15, 17, 19, 21... También se trabaja cosido en espiral para elaborar cestillos y escriños. El esparto crudo, especialmente en Almería y Murcia, se trabaja también en trama y urdimbre, como si fuera mimbre, dando obras muy finas. Otra técnica de trabajo del esparto crudo es el "esparto enredado" o "punto de capacho", en esta técnica se van trenzando tres ramales, dejando siempre uno suelto que luego sirve para unirse al resto, de forma que no necesita coserse, se obtienen así los [[Punto de cofin|cofines]] o capachas que se empleaban en las almazaras para contener la pasta de la aceituna, y las caracoleras o cachuleras que se emplean en el sureste ibérico para coger caracoles.<br>
  
 
Con el esparto picado se hacen trenzados de cinco o siete ramales, llamados "[[recincho|recinchos]]" o "cernejas". Estos trenzados se emplean para terminaciones de trabajos de pleita como los ribetes de los cestos y para cestillos, forrado de botellas, etc. Intervienen también en el trabajo de elaboración de calzados de esparto, llamado alborgas o esparteñas.
 
Con el esparto picado se hacen trenzados de cinco o siete ramales, llamados "[[recincho|recinchos]]" o "cernejas". Estos trenzados se emplean para terminaciones de trabajos de pleita como los ribetes de los cestos y para cestillos, forrado de botellas, etc. Intervienen también en el trabajo de elaboración de calzados de esparto, llamado alborgas o esparteñas.
Línea 48: Línea 49:
 
Existen las siguientes técnicas:
 
Existen las siguientes técnicas:
  
- [[Trenzados]] que luego se cosen. Se elabora una trenza y se le da forma al coserla. Si se trabajan los espartos hacia arriba, normalmente en rama, se le llama pleita, empleita o lata según regiones. Si se trabajan hacia abajo recibe otros nombres como recincho, collazo o crineja.
+
- [[Trenzados]] que luego se cosen. Se elabora una trenza y se le da forma al coserla. Si se trabajan los espartos hacia arriba, normalmente en rama, se le llama pleita, empleita o lata según regiones. Si se trabajan hacia abajo recibe otros nombres como recincho o crineja.
  
 
- [[Tramas]] y [[urdimbre]]. Se arma una trama sobre la que se va tejiendo la urdimbre. Son puntos propios del mimbre que también se aplican al esparto.
 
- [[Tramas]] y [[urdimbre]]. Se arma una trama sobre la que se va tejiendo la urdimbre. Son puntos propios del mimbre que también se aplican al esparto.
Línea 61: Línea 62:
  
 
== Recolección ==
 
== Recolección ==
[[Archivo:Agarradera.png|miniaturadeimagen|Agarradera. Fuente: Jose Mª Beltrán Gómez, “El Esparto y su artesanía una aproximación al patrimonio cultural de Sierra Magna” ]]
+
[[Archivo:Agarradera.png|miniaturadeimagen|Agarradera. Fuente: Jose Mª Beltrán Gómez, “El Esparto y su artesanía una aproximación al patrimonio cultural de Sierra Mágina” ]]
  
 
El proceso de recolección industrial es idéntico al de recolección artesanal. Para el proceso se necesitaba auxiliarse de una varilla de acero, o bien de madera y delgada, con una longitud aproximada entre 20 y 25cm, cuya punta termina en una pequeña curva y porra. Ésta se ataba a la muñeca y antebrazo. Por la otra parte se arrollaba la fibra de esparto para que en el brusco tirón despegara de la atocha y saliese. Este elemento recibía nombres tales como cogedera, agarradera, collaza o collazo.  
 
El proceso de recolección industrial es idéntico al de recolección artesanal. Para el proceso se necesitaba auxiliarse de una varilla de acero, o bien de madera y delgada, con una longitud aproximada entre 20 y 25cm, cuya punta termina en una pequeña curva y porra. Ésta se ataba a la muñeca y antebrazo. Por la otra parte se arrollaba la fibra de esparto para que en el brusco tirón despegara de la atocha y saliese. Este elemento recibía nombres tales como cogedera, agarradera, collaza o collazo.  
  
La recolección, aunque puede hacerse durante todo el año, la mejor época es en verano, julio-agosto, luego se puede recoger más o menos durante todo el año pero en primavera salen los espartos tiernos que aún no están endurecidos y por lo tanto no sirven (tienen la base blanda)
+
La recolección, aunque puede hacerse durante todo el año, la mejor época es en verano, Julio-Agosto, luego se puede recoger más o menos durante todo el año pero en primavera salen los espartos tiernos que aún no están endurecidos y por lo tanto no sirven (tienen la base blanda)
  
 
Para utilizarlo en la artesanía, el esparto no se siega; tienen que recogerse solo las hojas, dejando intacta la raíz. Así se van reuniendo con las manos pequeños manojos y se tira enérgicamente hacia arriba.
 
Para utilizarlo en la artesanía, el esparto no se siega; tienen que recogerse solo las hojas, dejando intacta la raíz. Así se van reuniendo con las manos pequeños manojos y se tira enérgicamente hacia arriba.
Línea 73: Línea 74:
  
 
==Tratamientos==
 
==Tratamientos==
Una vez secados los espartos, éstos podrán seguir dos tratamientos diferentes, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar posteriormente: se puede trabajar directamente como esparto crudo o en forma de esparto picado.
+
Generalmente, el esparto no se suele trabajar recién cogido en el campo. Los trenzados elaborados con este esparto pierden tensión al menguar el material cuando pierde el agua de constitución.
 +
Una vez secados los espartos, éstos podrán seguir dos tratamientos diferentes, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar posteriormente: se puede trabajar directamente como esparto en rama o en forma de esparto picado.
  
 
Se puede utilizar:
 
Se puede utilizar:
- [[Esparto crudo]] en rama
 
- [[Esparto cocido]] en rama (sin picar)
 
- [[Esparto picado]] (se cuece previamente)
 
- [[Esparto textil]] (cocido, picado y rastrillado)
 
  
Antiguamente el esparto se picaba con mazos, pequeños, de uso familiar o industriales en grandes bandas de mazos, hoy se aplasta con rodillos.
+
- [[Esparto en rama]]. Esparto sin picar, puede ser '''crudo''' o '''cocido'''.
 +
 
 +
- [[Esparto picado]]. Esparto machacado para liberar las fibras, puede ser crudo o cocido. Esto último es lo habitual.
 +
 
 +
- [[Esparto textil]]. Esparto cocido, picado y rastrillado
 +
 
 +
'''El cocido del esparto:'''
 +
Este es un proceso de fermentación en el que los haces de esparto se sumergen en agua para que las bacterias descompongan toda la matriz que aglutina las fibras. Según opiniones, el proceso dura una luna, un mes, cuarenta días... y se puede hacer tanto en agua dulce como en agua de mar. Aún se conservan en las calas de Lorca (Murcia) los cocederos en el mar donde se ponía a cocer el esparto. El agua donde se está cociendo el esparto se corrompe, se pone oscura, huele muy mal y en ella se desarrollan diversas larvas. Al terminar el proceso, se saca el esparto de las balsas y se pone a secar al sol. El esparto cocido es más dócil para trabajar y más resistente y fuerte que el crudo.
 +
Un resultado similar se obtiene cociendo durante varias horas el esparto en agua hirviendo.
  
 
[[Archivo:Esparto-6.jpg|thumb|izquierda|http://www.deorgaz.es/articulo-esparto.html]]
 
[[Archivo:Esparto-6.jpg|thumb|izquierda|http://www.deorgaz.es/articulo-esparto.html]]
[[Esparto crudo]]: Para que recupere la flexibilidad necesaria para poder trabajar con él, habrá que remojarlo uno o dos días antes.
+
[[Esparto en rama]]: Puede ser crudo (sin cocer) o cocido. Para que recupere la flexibilidad necesaria para poder trabajar con él, habrá que remojarlo desde unas horas a dos días antes (depende de la técnica que se vaya a hacer, el punto de cofín es el que requiere un punto mayor de humedad). El proceso se acelera si el esparto se remoja en agua caliente.
Se tejerá en anchas tiras ([[pleita]]) formadas por tantos ramales como se desee, siempre que sean impares; los más usuales están comprendidos entre trece y diecinueve. Cada ramal está formado a su vez por cuatro, cinco o seis espartos. Con esta cinta se elaborarán las [[cesta|cestas]], [[cincho|cinchos]], [[capazo|capazos]], [[alfombra|alfombras]], [[tiznero|tizneros]] y demás objetos.
+
Se tejerá en anchas tiras ([[pleita]]) formadas por tantos ramales como se desee, siempre que sean impares; los más usuales están comprendidos entre trece y diecinueve. Cada ramal está formado a su vez por cuatro, cinco o seis espartos. Con esta cinta se elaborarán las [[cesto|cestas]], [[cincho|cinchos]], [[capazo|capazos]], [[alfombra|alfombras]], [[vocabulario|tizneros]] y demás objetos.
  
[[Esparto picado]]. Tras el secado, se cura el esparto metiendo los haces que se han formado previamente en grandes balsas de agua y procurando que ésta los cubra por completo; los haces deberán estar sumergidos en agua durante unos cuarenta días para que adquieran mayor resistencia. Este proceso se conoce también como proceso de fermentación. Transcurrido el período de tiempo necesario, se deja secar y se procede al picado de las hojas: Con una maza de madera (generalmente de encina) se golpeaba repetida e insistentemente contra un tronco (de almendro, pino o similar) hasta que las múltiples fibrillas que conformaban las hojas quedaban separadas. Con este tipo de esparto se hacen las “[[lía|lías]]” o trenzas, que son la base de toda la artesanía posterior.
+
[[Esparto picado]]. El esparto se pica para liberar las fibras y que sea más flexible y cómodo para trabajar. Se puede picar esparto crudo (sin cocer) y el esparto quedará verde y no tendrá el olor de la fermentación pero será más débil, o picar esparto cocido que es lo habitual.
 +
Para picar el esparto manualmente se usan mazas de maderas duras (generalmente carrasca) elaboradas con una rama de la que se rebaja un extremo para formar una empuñadura. Los manojos de esparto se van golpeando con la maza contra una piedra redonda llamada picaera o contra el rulo de una era. A nivel industrial, el esparto se picaba en bandas de grandes mazos de maderas fuertes, frente a las cuales trabajaban generalmente mujeres. Estas bandas se pueden ver en el Museo del Esparto de Cieza. En la actualidad, el esparto picado que se comercializa se aplasta en cintas de rodillos.
 +
Este esparto se emplea como ligazón en injertos agrícolas (por ejemplo de vid), en cordelería y en distintas técnicas y trenzados de cestería.
  
[[Esparto textil]]. Tras el picado, se procede al rastrillado. Se realizaba en manojos que se rastrillaban, haciéndolos pasar con fuerza por peines verticales de puas de acero muy agudas. De ese modo se aislaban, fibra a fibra, cada vez más finas, las numerosas que cada tallo tiene. Una vez acabado el rastrillado, se disponía de la fibra inicial y se procedía al proceso de hilado. Los hiladores utilizaban un artefacto en forma de rueda, moviéndolo con un sentido giratorio por un chiquillo. El hilador tuerza las fibras mientras tanto, formando así un hilo. Con varios hilos se consigue un cabo; con varios cabos - una maroma. La cuerda obtenida tenía una serie de irregularidades, debidas a que en el proceso anterior, la fibra se astillaba, mostrando sus puntas. Éstas se quitaban con tijera para conseguir el acabado final.  
+
[[Esparto textil]]. Tras el picado, se procede al rastrillado. Se realizaba en manojos que se rastrillaban, haciéndolos pasar con fuerza por peines verticales de púas de acero muy agudas. De ese modo se iban separando las fibras, las más cortas y bastas quedan en el rastrillo y se emplean para hacer estropajos de esparto.  
 +
El esparto textil se emplea en cordelería, elaboración de tejidos y en los rollos de estopa que usan fontaneros y escayolistas.
 +
Para cordelería, los hiladores utilizaban un artefacto en forma de rueda, moviéndolo con un sentido giratorio por un chiquillo (el menador).
 +
El hilador tuerce las fibras mientras tanto, formando así un hilo. Con varios hilos se consigue un cabo; con varios cabos - una maroma. La cuerda obtenida tenía una serie de irregularidades, debidas a que en el proceso anterior, la fibra se astillaba, mostrando sus puntas. Éstas se quitaban con tijera para conseguir el acabado final.  
  
 
{{#ev:youtube|UCGDy-wBgys|600|center}}
 
{{#ev:youtube|UCGDy-wBgys|600|center}}
  
 
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
 +
* Aura, J. E., Pérez-Jordà, G., Carrión, Y., Seguí, J. R., Jordá, J. F., Miret, C. and Verdasco C. C. 2020. Cordage, basketry and containers at the Pleistocene–Holocene boundary in southwest Europe. Evidence from Coves de Santa Maira (Valencian region, Spain). Vegetation History and Archaeobotany 29:581–594
 
* Bañón, M. C. 2010. El Campus Spartarius romano. ¿Una herencia púnica administrada por Roma?. Cuadernos Albacetenses 14. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
 
* Bañón, M. C. 2010. El Campus Spartarius romano. ¿Una herencia púnica administrada por Roma?. Cuadernos Albacetenses 14. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
 
* Barber, A., Cabrera, M. R. y Guardiola, I. 1997. Sobre la cultura de l´espart al territori valenciá. Ed. Fundació Bancaixa.
 
* Barber, A., Cabrera, M. R. y Guardiola, I. 1997. Sobre la cultura de l´espart al territori valenciá. Ed. Fundació Bancaixa.
 +
* Barreña, J. A., Rivera, D., Alcaraz, F. J. and Obón, C. 2006. The Esparto Grass Question: A systematic Approach for a Long-Lasting Problem in Stipa L. (Gramineae). Novon 16: 5-16
 
* Bastide. 1877. L'alfa, végétation, exploitation, etc. Oran.
 
* Bastide. 1877. L'alfa, végétation, exploitation, etc. Oran.
 +
* Beltrán Gómez, J.M. 2005. El esparto y su artesanía. Una aproximación al patrimonio cultural de Sierra Mágina. Revista de estudios sobre Sierra Mágina.
 
* Castellote, E. 1982. Artesanías Vegetales. Editora Nacional.
 
* Castellote, E. 1982. Artesanías Vegetales. Editora Nacional.
 
* Charnier. 1873. L'alfa des hauts plateaux
 
* Charnier. 1873. L'alfa des hauts plateaux
* Fajardo, J.  et al. 2015. Traditional Craft Techniques of Esparto Grass (Stipa tenacissima L.) in Spain.
+
* Fajardo, J.  et al. 2015. Traditional Craft Techniques of Esparto Grass (Stipa tenacissima L.) in Spain. Economic Botany 69 (4): 370-376
 
* García Hotal, J.A. 2007. Fibras papeleras
 
* García Hotal, J.A. 2007. Fibras papeleras
 +
* Gosner, L. R. 2021.  Esparto crafting under empire: Local technology and imperial industry in Roman Iberia.  Journal of Social Archaeology 0(0) 1–33
 
* Janin Pascal, 2017.  http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:cd648e19-969e-4d1b-8854-c9d4468b868d/estudio%20identificaci%C3%B3n%20paisajes%20esparto%20espa%C3%B1a%20para%20web.pdf
 
* Janin Pascal, 2017.  http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:cd648e19-969e-4d1b-8854-c9d4468b868d/estudio%20identificaci%C3%B3n%20paisajes%20esparto%20espa%C3%B1a%20para%20web.pdf
 
* Jus. 1878. Histoire d'une botte d'alfa
 
* Jus. 1878. Histoire d'une botte d'alfa
 
* Revelles, L. y Sánchez, P. 1999. Esparto, una planta en el olvido. Cuadernos de Historia Local, Puerto Lumbreras (Murcia).
 
* Revelles, L. y Sánchez, P. 1999. Esparto, una planta en el olvido. Cuadernos de Historia Local, Puerto Lumbreras (Murcia).
 
* Routledge, T. 1909. A Short Account of the Introduction of Esparto as a Paper-making Material. Thomas Reed & Co.
 
* Routledge, T. 1909. A Short Account of the Introduction of Esparto as a Paper-making Material. Thomas Reed & Co.
 +
* Vázquez, F. M. 2006. Anotaciones a la tribu Stipeae (Gramineae) para Andalucía Oriental (España). Acta Botanica Malacitana 31: 73-80. Málaga.

Revisión del 20:02 17 jul 2021

Descripción[editar]

El esparto Stipa tenacissima L. (Poaceae) es una planta perenne de hojas duras y filiformes que se agrupan en fascículos que brotan en primavera. En tiempo húmedo estas hojas están abiertas, mientras que, como una adaptación a la sequía, con la escasez de agua se enrollan sobre sí mismas, cerrándose. Forma grandes macollas, que pueden alcanzar 1 metro de altura. Según los estudios del Servicio Nacional del Esparto, puede llegar a vivir 100 años. Con la edad, va secándose por el centro y creciendo en forma de anillo. Florece en primavera, momento en el que desarrolla grandes espigas sobre un tallo que puede tener un metro de longitud. Al ser polinizada por el viento (como el resto de gramíneas), las flores son poco llamativas. El fruto es un grano pequeño con una larga arista retorcida en espiral.

Forma masas donde es la especie dominante, llamadas espartizales, espartales o atochares, o mezclada con romeros, enebros y otras especies de los matorrales mediterráneos de zonas secas o semiáridas, siempre en zonas soleadas y con preferencia sobre los suelos calizos, a menudo poco desarrollados. Tolera mucho la sequía (precipitaciones entre 200-400 mm / año), desde el nivel del mar hasta más de 1.000 m. de altitud.

Distribución y taxonomía[editar]

Stipa tenacissima L. es una planta endémica de la región del Mediterráneo Occidental (Barreña et al. 2006). Como sinónimo se conoce también como Macrochloa tenacissima (aunque Flora Iberica considera como género aceptado Stipa, por lo que siguiendo el criterio de Flora Iberica, el nombre científico correcto sería Stipa tenacissima). La diversidad sistemática dentro de las especies de esparto ha sido controvertida desde el siglo I d.C. en cuanto a la calidad variable de este producto natural como material para cuerdas y cestería.

Zona de distribución del esparto. De José Fajardo - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45739763

Dentro del género Stipa, son varias las especies y taxones llamados y usados como esparto. En el norte de África se diferencia entre un esparto más basto (tiguerzi) y otro de mayor calidad (Ari). Barreña et al (2006) consideran dos especies, S. antiatlantica (norteafricana, que debe corresponderse al tiguerzi magrebí) y Stipa tenacissima L., dentro de la cual diferencian dos subespecies, S. tenacissima subsp. tenacissima y S. tenacissima subsp gabesensis (norteafricana). Según estos autores, en Europa (España y Portugal) solo existe S. tenacissima subsp. tenacissima. Sin embargo, se ha descrito otra subespecie presente en la Península Ibérica, Macrochloa tenacissima subsp. umbrosa (Vazquez, 2006). Esta subespecie se corresponde con el llamado esparto negro o esparto borde en algunos pueblos de Almería. En esas mismas localidades a la subespecie tipo se le llama esparto fino. En España, los espartizales cubren una superficie de 408.578 ha. Esta extensión incluye formaciones silvestres, manejadas y plantadas, siendo a menudo difícil de precisar su origen.


Usos[editar]

El esparto se utiliza desde hace miles de años. Los restos de esparto hallados en contexto arqueológico en la Península Ibérica son muy numerosos y han sido motivo de distintos estudios arqueobotánicos y arqueológicos. Los trenzados más antiguos de esparto datados (y publicados) tienen unos 12.700 años y fueron encontrados en las Coves de Santa Maria (Valencia). Estos restos son los trenzados más antiguos de cestería encontrados en Europa (Aura et al, 2020) . Los hallazgos de más de cincuenta momias en la Cueva del los Murciélagos en Albuñol (Granada) en 1857, muestran una artesanía depurada del esparto, con cestillos y vestidos trabajados de forma esmerada. Desde los más de 6000 años de antigüedad de estos restos, las técnicas de trabajo del esparto han variado muy poco. Ya en periodo histórico, el esparto hispánico era muy apreciado para la elaboración de sogas y cordelería en los navíos que surcaban el Mediterráneo. Según Plinio y otros historiadores romanos, éstos comenzaron a utilizar el esparto tras las Guerras Púnicas.

El esparto fue esencial también como recurso auxiliar en toda la minería romana en el sureste ibérico, para la elaboración de capazos de minería, gorros de mineros, cantimploras, etc. (Gosner, 2021).

Las principales zonas productoras han sido el sureste de la península ibérica, conocido como Campus Spartarius durante el Imperio Romano, y las altas mesetas magrebíes que se sitúan entre el Atlas Teliano y el Atlas Sahariano, donde se localiza el "mar de esparto" argelino.

Para los árabes de Al-Andalus, el esparto, llamado en árabe "halfa" siguió siendo un producto forestal importantísimo, importancia que mantuvo durante toda la Edad Media y Moderna. El declive del esparto llegó a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en el que la aparición de los plásticos y la importación de otras fibras supuso la caída en picado de la explotación del esparto.

El esparto se usa en cordelería, elaboración de pasta de papel, tejidos tipo pana, estopas para escayolas, xerojardinería y artesanías, especialmente cestería.



El esparto se recolecta en verano, arrancándolo con un bastoncillo terminado en una pequeña porra, llamado palillo, talí o talisa. Sobre este se enrollan los extremos de los espartos, de manera que con un fuerte tirón se extrae un manojo de esparto. Así hasta completar un manojo de más o menos 1,5 kg llamado maña o manada. Luego se extiende al sol. Este esparto sin trabajar se conoce como "esparto crudo", y se puede trabajar si se humedece de nuevo. Posteriormente, se sumerge en balsas para su cocido o enriado, proceso de fermentación anaerobia que tiene como objetivo la eliminación de las materias pécticas que engloban las fibras de celulosa. Tras un mes de fermentación, se extrae de las balsas y se pone a secar de nuevo. Una vez seco, se pica para soltar las fibras, obteniéndose el esparto conocido como "esparto picado". Si este se rastrilla, se obtiene el "esparto textil".

Sus hojas filiformes, duras y tenaces, enrolladas cilíndricamente, se usan como fuente de fibras para la industria papelera. Sus fibras cortas (L = 1 mm; A = 10 mm) son muy apropiadas para la producción de papeles finos de impresión por su suavidad y elasticidad. Los papeles resultantes muestran buena formación, alta opacidad, volumen específico, buena porosidad y estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad. Estas propiedades lo hacen muy apreciado en billetes de papel. Grandes marcas comerciales lo prefieren en sus envolturas de cigarros. Es la fibra de impresión por excelencia.

Con los "viejos" espartos muertos que quedan bajo la atocha se hacían antorchas, llamadas hachos en todo el sureste ibérico, y colmenas.

La espiga o atochín se usaba para hacer escobas con las que se barría la chimenea.

Cestería[editar]

El esparto se trabaja en cestería en diversas técnicas, mayoritariamente se hacen trenzados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo. Cada uno de los haces de esparto que se trenzan se conocen como "ramales" en La Mancha.

El esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como "pleita" o "lata" según comarcas. Con la pleita se hacen cestos, serones, aguaderas, esteras, baleos, garrafas forradas, etc. La pleita tiene a partir de 13 ramales, y de ahí, las hay de 15, 17, 19, 21... También se trabaja cosido en espiral para elaborar cestillos y escriños. El esparto crudo, especialmente en Almería y Murcia, se trabaja también en trama y urdimbre, como si fuera mimbre, dando obras muy finas. Otra técnica de trabajo del esparto crudo es el "esparto enredado" o "punto de capacho", en esta técnica se van trenzando tres ramales, dejando siempre uno suelto que luego sirve para unirse al resto, de forma que no necesita coserse, se obtienen así los cofines o capachas que se empleaban en las almazaras para contener la pasta de la aceituna, y las caracoleras o cachuleras que se emplean en el sureste ibérico para coger caracoles.

Con el esparto picado se hacen trenzados de cinco o siete ramales, llamados "recinchos" o "cernejas". Estos trenzados se emplean para terminaciones de trabajos de pleita como los ribetes de los cestos y para cestillos, forrado de botellas, etc. Intervienen también en el trabajo de elaboración de calzados de esparto, llamado alborgas o esparteñas.

Existen las siguientes técnicas:

- Trenzados que luego se cosen. Se elabora una trenza y se le da forma al coserla. Si se trabajan los espartos hacia arriba, normalmente en rama, se le llama pleita, empleita o lata según regiones. Si se trabajan hacia abajo recibe otros nombres como recincho o crineja.

- Tramas y urdimbre. Se arma una trama sobre la que se va tejiendo la urdimbre. Son puntos propios del mimbre que también se aplican al esparto.

- Cosido. Intervienen dos elementos, un haz de fibra que puede ser esparto u otras como paja de centeno y una cosedera que va cosiendo en espiral cada vuelta sobre la vuelta anterior.

- Punto de cofín y variantes. Trenzado continuo que va dejando la pieza hecha sin necesidad de cosido. Lo más usual son tres ramales, en punto de cofín parao o embutido, una variante es el punto de caracolera y otra la rejilla de cinco ramales que va haciendo un ribete o escalón.

- Punto de nudo. Para forrar botellas.

- Cordelería manual. Para cosederas en los trenzados, elaboración de esparteñas, haces de vencejos, trallas, etc. Cada trenzado recibe un nombre distinto que a menudo varía de unas regiones a otras. 

Recolección[editar]

Agarradera. Fuente: Jose Mª Beltrán Gómez, “El Esparto y su artesanía una aproximación al patrimonio cultural de Sierra Mágina”

El proceso de recolección industrial es idéntico al de recolección artesanal. Para el proceso se necesitaba auxiliarse de una varilla de acero, o bien de madera y delgada, con una longitud aproximada entre 20 y 25cm, cuya punta termina en una pequeña curva y porra. Ésta se ataba a la muñeca y antebrazo. Por la otra parte se arrollaba la fibra de esparto para que en el brusco tirón despegara de la atocha y saliese. Este elemento recibía nombres tales como cogedera, agarradera, collaza o collazo.

La recolección, aunque puede hacerse durante todo el año, la mejor época es en verano, Julio-Agosto, luego se puede recoger más o menos durante todo el año pero en primavera salen los espartos tiernos que aún no están endurecidos y por lo tanto no sirven (tienen la base blanda)

Para utilizarlo en la artesanía, el esparto no se siega; tienen que recogerse solo las hojas, dejando intacta la raíz. Así se van reuniendo con las manos pequeños manojos y se tira enérgicamente hacia arriba.

Secado y curación[editar]

Una vez recolectado se ponía a secar al sol en una zona despejada llamada tendía. A los pocos días se le daba la vuelta para que el sol intenso del verano diera al esparto su color amarillento en ambas caras. Si se seca a la sombra permanece verde. Se debe conservar seco, evitando que se humedezca. El período de secado podía durar todo el otoño o incluso gran parte del invierno.

Tratamientos[editar]

Generalmente, el esparto no se suele trabajar recién cogido en el campo. Los trenzados elaborados con este esparto pierden tensión al menguar el material cuando pierde el agua de constitución. Una vez secados los espartos, éstos podrán seguir dos tratamientos diferentes, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar posteriormente: se puede trabajar directamente como esparto en rama o en forma de esparto picado.

Se puede utilizar:

- Esparto en rama. Esparto sin picar, puede ser crudo o cocido.

- Esparto picado. Esparto machacado para liberar las fibras, puede ser crudo o cocido. Esto último es lo habitual.

- Esparto textil. Esparto cocido, picado y rastrillado

El cocido del esparto: Este es un proceso de fermentación en el que los haces de esparto se sumergen en agua para que las bacterias descompongan toda la matriz que aglutina las fibras. Según opiniones, el proceso dura una luna, un mes, cuarenta días... y se puede hacer tanto en agua dulce como en agua de mar. Aún se conservan en las calas de Lorca (Murcia) los cocederos en el mar donde se ponía a cocer el esparto. El agua donde se está cociendo el esparto se corrompe, se pone oscura, huele muy mal y en ella se desarrollan diversas larvas. Al terminar el proceso, se saca el esparto de las balsas y se pone a secar al sol. El esparto cocido es más dócil para trabajar y más resistente y fuerte que el crudo. Un resultado similar se obtiene cociendo durante varias horas el esparto en agua hirviendo.

Esparto en rama: Puede ser crudo (sin cocer) o cocido. Para que recupere la flexibilidad necesaria para poder trabajar con él, habrá que remojarlo desde unas horas a dos días antes (depende de la técnica que se vaya a hacer, el punto de cofín es el que requiere un punto mayor de humedad). El proceso se acelera si el esparto se remoja en agua caliente. Se tejerá en anchas tiras (pleita) formadas por tantos ramales como se desee, siempre que sean impares; los más usuales están comprendidos entre trece y diecinueve. Cada ramal está formado a su vez por cuatro, cinco o seis espartos. Con esta cinta se elaborarán las cestas, cinchos, capazos, alfombras, tizneros y demás objetos.

Esparto picado. El esparto se pica para liberar las fibras y que sea más flexible y cómodo para trabajar. Se puede picar esparto crudo (sin cocer) y el esparto quedará verde y no tendrá el olor de la fermentación pero será más débil, o picar esparto cocido que es lo habitual. Para picar el esparto manualmente se usan mazas de maderas duras (generalmente carrasca) elaboradas con una rama de la que se rebaja un extremo para formar una empuñadura. Los manojos de esparto se van golpeando con la maza contra una piedra redonda llamada picaera o contra el rulo de una era. A nivel industrial, el esparto se picaba en bandas de grandes mazos de maderas fuertes, frente a las cuales trabajaban generalmente mujeres. Estas bandas se pueden ver en el Museo del Esparto de Cieza. En la actualidad, el esparto picado que se comercializa se aplasta en cintas de rodillos. Este esparto se emplea como ligazón en injertos agrícolas (por ejemplo de vid), en cordelería y en distintas técnicas y trenzados de cestería.

Esparto textil. Tras el picado, se procede al rastrillado. Se realizaba en manojos que se rastrillaban, haciéndolos pasar con fuerza por peines verticales de púas de acero muy agudas. De ese modo se iban separando las fibras, las más cortas y bastas quedan en el rastrillo y se emplean para hacer estropajos de esparto. El esparto textil se emplea en cordelería, elaboración de tejidos y en los rollos de estopa que usan fontaneros y escayolistas. Para cordelería, los hiladores utilizaban un artefacto en forma de rueda, moviéndolo con un sentido giratorio por un chiquillo (el menador). El hilador tuerce las fibras mientras tanto, formando así un hilo. Con varios hilos se consigue un cabo; con varios cabos - una maroma. La cuerda obtenida tenía una serie de irregularidades, debidas a que en el proceso anterior, la fibra se astillaba, mostrando sus puntas. Éstas se quitaban con tijera para conseguir el acabado final.

Bibliografía[editar]

  • Aura, J. E., Pérez-Jordà, G., Carrión, Y., Seguí, J. R., Jordá, J. F., Miret, C. and Verdasco C. C. 2020. Cordage, basketry and containers at the Pleistocene–Holocene boundary in southwest Europe. Evidence from Coves de Santa Maira (Valencian region, Spain). Vegetation History and Archaeobotany 29:581–594
  • Bañón, M. C. 2010. El Campus Spartarius romano. ¿Una herencia púnica administrada por Roma?. Cuadernos Albacetenses 14. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
  • Barber, A., Cabrera, M. R. y Guardiola, I. 1997. Sobre la cultura de l´espart al territori valenciá. Ed. Fundació Bancaixa.
  • Barreña, J. A., Rivera, D., Alcaraz, F. J. and Obón, C. 2006. The Esparto Grass Question: A systematic Approach for a Long-Lasting Problem in Stipa L. (Gramineae). Novon 16: 5-16
  • Bastide. 1877. L'alfa, végétation, exploitation, etc. Oran.
  • Beltrán Gómez, J.M. 2005. El esparto y su artesanía. Una aproximación al patrimonio cultural de Sierra Mágina. Revista de estudios sobre Sierra Mágina.
  • Castellote, E. 1982. Artesanías Vegetales. Editora Nacional.
  • Charnier. 1873. L'alfa des hauts plateaux
  • Fajardo, J. et al. 2015. Traditional Craft Techniques of Esparto Grass (Stipa tenacissima L.) in Spain. Economic Botany 69 (4): 370-376
  • García Hotal, J.A. 2007. Fibras papeleras
  • Gosner, L. R. 2021. Esparto crafting under empire: Local technology and imperial industry in Roman Iberia. Journal of Social Archaeology 0(0) 1–33
  • Janin Pascal, 2017. http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:cd648e19-969e-4d1b-8854-c9d4468b868d/estudio%20identificaci%C3%B3n%20paisajes%20esparto%20espa%C3%B1a%20para%20web.pdf
  • Jus. 1878. Histoire d'une botte d'alfa
  • Revelles, L. y Sánchez, P. 1999. Esparto, una planta en el olvido. Cuadernos de Historia Local, Puerto Lumbreras (Murcia).
  • Routledge, T. 1909. A Short Account of the Introduction of Esparto as a Paper-making Material. Thomas Reed & Co.
  • Vázquez, F. M. 2006. Anotaciones a la tribu Stipeae (Gramineae) para Andalucía Oriental (España). Acta Botanica Malacitana 31: 73-80. Málaga.